miércoles, 2 de junio de 2010

Los (fallidos) planes ambiciosos

Me replanteé seriamente volver a escribir sobre cine en el blog, pero qué más dá... Escritora y lectores contentos, lo demás puede esperar.

El tema que elegí es sumamente complejo y sólo fue disparado luego de ver una peli el otro día, que enganché a otra película mucho más vieja. Básicamente, voy a hablar de los autosabotajes, o planes de crimen que apuntan a la propia familia, con el fin de poder cobrar seguros, rescates o dinero "robado". Estas empresas -netamente criminales- se organizan de forma tal de que nadie salga herido, pero se lleva a cabo por delincuentes y ahí el trato falla...
¿Qué films retratan esta temática? Yo elegí dos, pero hay más que estos que les voy a nombrar:
1)Fargo
2)Before the devil knows you're dead

Empezamos con la primera.
1º. "Fargo"
Año: 1998
Director: Joel & Ethan Coen
Protagonistas: William H. Macy, Peter Stormare, Steve Buscemi, Frances McDormand.



La historia se sitúa en el pueblo de Fargo, en Dakota del Norte. Dice estar basada en una historia real, pero fue sólo un lindo argumento para darle más credibilidad y drama al film.
Jerry Lundegaard (Macy) es un vendedor de autos a punto de quebrar, que tiene un brillante plan para recuperar su estado económico, sin recurrir a su suegro millonario Wade Gustaffson (Harve Presnell). Decide que la mejor forma de obtener dinero sin pedirle directamente al suegro, sería chantajearlo por medio de un rescate...¿Pero quién vale tanto dinero como para que el viejo avaro suelte sus billetes? Su hija, o sea, la mujer de Lundegaard, Jane (Kristin Rudrüd).
Con este propósito, comete el primer acto delictivo: secuestra un auto de la inmobiliaria y retrasa los papeles de la supuesta venta, de manera de alargar los plazos de secuestro.
Segundo movimiento, se encuentra con los dos delincuentes contratados para tal acción, Carl y Gaear (Buscemi y Stormare, respectivamente). Su única tarea sería secuestrar a la mujer de la casa, llevarla a un lugar aislado y traerla cuando Gustaffson entregue los billetes.
Ahora, Lundegaard pensó sólo en el plan -macabro, por cierto- pero se olvidó de los ejecutores, de la reacción de su mujer, de su suegro, de la policía... Por eso, todos esos cabos sueltos empezaron a funcionar por fuera del plan, obvio. El suegro llamó a la policía y ahí comienza la investigación de parte de Marge Gunderson (Mc Dormand), quien desconfía profundamente de las palabras de Lundegaard.
Por el otro lado, los dos criminales resultan ser bastante más violentos (e ineptos, ya que terminan matando a un policía y dos testigos cuando los detienen en la ruta -con Jane en el baúl) de lo que el inocente de Lundegaard creía y comienzan los aprietes por los porcentajes de dinero, las presiones, amenazas a la mujer... A eso se suma la investigación de la policía y la intromisión del suegro a la hora de "arreglar" las cosas.
¿El resultado? Ciertamente no era el que Jerry Lundegaard había craneado en su plan de salvataje soñado.
Los invito a ver la peli, es muy interesante. Yo le doy 4 Clarisas. Los actores son excelentes, realmente, y la historia cuenta con una crudeza atípica, donde el mal se vuelve contra nuestra propia familia en un intento de apagar el incendio con fuego.

Acá les va un trailer.



PD: Hay algo también de vida de pueblo, que acentúa aún más la tragedia, porque la misma policía no puede entender lo sangriento del caso...como si no se viera por esas partes del país... Y Marge es una tierna policía embarazada que adquiere altas dosis de coraje y valentía, al enfrentarse sola contra los que probablemente hayan sido los criminales más cruentos del pueblo.


2º. "Before the devil knows you're dead"

Año: 2007
Director: Sidney Lumet
Protagonistas: Philip Seeymour Hoffman, Ethan Hawke, Marisa Tomei, Albert Finney.



Y bueno, ya creo que saben de qué se trata todo esto. Este film es muy parecido al anterior porque sigue habiendo un atentado a la propia familia, pero hay otros actores involucrados. De por sí, ya hay una variación a la hora de contar la trama, porque no es lineal, va dando saltos en el tiempo y a veces recurre a distintos puntos de vista para una misma escena. Eso nos lleva a que reconstruyamos continuamente el recorrido planteado.
Pero el argumento es el siguiente, Hank Hanson (Hawke) es un empleado endeudado hasta la médula que consulta con su hermano Andy (Hoffman) acerca de las posibilidades de conseguir dinero. Andy, que aduce tener un buen pasar pero está en una situación similar a la de Hank, le ofrece una salida a sus males financieros, pero sólo se la contaría si él aceptaba previamente participar en ella. A Hank no le quedaba otra y termina aceptando participar en el siguiente plan: asaltar una joyería...¿Qué joyería? La de los padres. De esa manera, se llevarían la plata de las joyas y el dinero del seguro revirtiría los daños ocasionados a los padres.
El proyecto había sido pensado por Andy Hanson, para que lo ejecute su hermano en persona, pero este niño no pudo enfrentar tal situación y terminó recurriendo a un ladrón para que asalte el local. Consecuencia: sale todo mal, muy mal.

Ahora, había que borrar cualquier huella que vinculara a los hermanos Hanson del robo y asesinato de la joyería. La traición empieza a dominar el ambiente: problemas maritales, fraternales y financieros hacen su aparición al unísono, como una piñata que deja caer todas sus sorpresas sobre las cabezas agitadas de los chicos... A eso se suma la investigación de la policía y, lo que es peor, la de su propio padre.

Como tiene altas cuotas de suspenso y cuenta con esta magia del cine que es el desacomodar las piezas de rompecabezas para dejar que los espectadores hagan el trabajo de reconstrucción, yo voy a detenerme acá y los voy a invitar a que reconstruyan y descubran las miserias de esta familia destruída.
Es un 3 Clarisas, no me inspiró mucho, pero hay actores que son un 10, como Philip Seymour Hoffman y Albert Finney. Acá va un trailer.



Bueno, es un tema interesante que abre muchas cuestiones. A mí me encantaría seguir hablando del tema, pero es demasiado amplio y esta entrada se haría interminable...y ya saben lo que dice el dicho "lo bueno si breve, dos veces bueno". Así que se hará justicia en los comentarios.

Por mi parte, me despido hasta la próxima!

martes, 4 de mayo de 2010

Cómo entienden los niños la política


Otro post de cine y van... Hoy el tema elegido es la política setentista mundial y la niñez. La peli que va a contar este tema es "La culpa la tiene Fidel" (La faute à Fidel), film francés del 2006, dirigido por Julie Gravas.

Voy a enrollar las publicaciones de este blog, hasta llegar al verano 2009, cuando dije lo siguiente:

"Debo decir que me
costo elegir qué ver, ya que ese pequeño cine del Microcentro ofrecía tres películas con muy buena crítica: la francesa "La culpa la tiene Fidel" (que me quedé con muchas ganas de verla(...)"

Y así fue como el tiempo hizo justicia, y si bien unos meses después tenía el dvd en mi biblioteca, recién hace unos días pude verlo. Bueno, no me extiendo más y directamente les comento de qué se trata y qué me pareció (el clásico A.S en el aire).

Como les dije, la peli es francesa, fue filmada en 2006 y es protagonizada por Ninna Kervel-Bey, Julie Depardieu y Stefano Accorsi. Fue dirigida por Julie Gravas, quien es hija de un famoso director francés (Costa-Gravas) y fue su ópera prima.

El film narra, desde la mirada de una niña de 9 años, los acontecimientos de la política mundial en los '70, con especial foco en Latinoamérica. Y acá muchos de nosotros, como pueblo latinoamericano, vamos a sentirnos cómodos...No porque el tema sea agradable (ni mucho menos), sino porque tenemos bien fresco todavía lo que pasó en aquella década.

Bueno, la cuestión es de Anna de La Mesa (Kervel-Bey) es una nena que vive en una casa grande, con todos los lujos, con mucama y niñera y un entorno familiar en las mismas condiciones de bienestar monetario. Hasta que un día se instalan en su casa una tía y su hija, provenientes de España, echadas bajo la amenaza del dictador Franco.
La llegada de su tía produce un cambio, no sólo en la población hogareña, sino también en su padre, quien decide proteger a su hermana en Francia y, ya que estaba, comenzar una cruzada allí donde hubiese personas pidiendo ayuda. De esta forma, y visto que en España no había mucho por hacer, se propone enfocar sus esfuerzos en Latinoamérica, más precisamente en Chile. El papel de la madre de Anna acá es meramente de "acompañante", porque si bien ella está convencida de seguir a su marido en esto, es precisamente eso: "lo sigo porque es mi marido y con él iría al final del mundo". No había una intención genuina de apoyar un movimiento en particular.

Este giro idoelógico impacta necesariamente en sus hijos, quienes van viviendo los altibajos de la militancia tardía de sus padres. Pasan de una sirvienta cubana, a una griega y luego a una vietnamita. Todas ellas van contando historias que Anna adopta como la realidad actual. Es así que se entera, de boca de Filomena, que los comunistas son unos rojos barbudos que dejan sin propiedades a la gente de Cuba. Versión que sostienen sus abuelos, quienes ven con malos ojos el rumbo que ha tomado su hija en los últimos meses.

Cada una de estas historias que le cuentan los personajes que pasan por su vida a diario, ella las va poniendo a prueba: ¿es o no es así como dijeron? Por eso, encuentra alguna que otra discusión con amigas, compañeras, familiares y demases. Comprensible, cuando no podés procesar tanta información, muchas veces contradictoria entre sí, en poco tiempo.

El camino se vuelve cuesta arriba y Anna va a tener que lidiar con cambios inesperados, bruscos y muchas veces indeseados, pero el film va narrando no sólo la mutación ambiental e ideológica de los padres, sino también de Anna y su hermanito François. Algunos ejemplos de estos cambios repentinos: un día Anna va a una escuela religiosa, y al día siguiente ella es la única nena del salón que no recibe catequesis; o la prohibición de parte de sus padres de leer las historietas de Mickey Mouse, por ser un símbolo del capitalismo; o la mudanza de una tremenda casa a un pequeño departamento. La lista sigue.

El final nos muestra una realidad que está lejos de la que se contaba al principio. Quizás las cosas no resultaron como habían planeado, pero algo nuevo surgió de todo ese movimiento y, para mejor, algo duradero. Posiblemente Anna no lo sepa, pero en ese momento estaba dando un paso importante para saber si Fidel tenía o no la culpa.

La peli es un 3 y 1/2 Clarisas. Las actuaciones de Depardieu y Accorsi son muy buenas, instalan el dramatismo que merece. Porque a no olvidarse: los setenta en Chile traen un presidente socialista derrocado por un gobierno militar. Entonces, Gravas cuenta esa primavera socialista de principios de los setenta, y enseguida aparece la tragedia. El contraste es bien llevado por la directora, quien se toma el tiempo de abordar la construcción de un movimiento juvenil a muchos kilómetros de distancia de donde sucedían los hechos, con la esperanza puesta allí.

Creo que los setenta en Latinoamérica es un tema tan común para nosotros, como para los europeos la II Guerra Mundial. Por el alcance y magnitud de esos tiempos, nunca es suficiente y casi siempre sale algo nuevo para contar. En este caso, la novedad está en que quien narra los hechos está en Francia, no en América, y que lo hace desde la inocencia infantil, lo que por momentos genera un ambiente de comedia difícil de manejar en ese marco. Por suerte, Julie Gravas tiene buena mano y deja bien en claro aquello que merece una sonrisa, de aquello que no.

En fin, una linda peli para ver un domingo al mediodía. Es amena, pero en el fondo uno no se olvida de qué se trata, y eso siempre nos lleva a la reflexión.

Un trailer y será hasta la próxima!



PD: qué difícil es verle una sonrisa a Anna....!

martes, 20 de abril de 2010

BAFICI 2010





Este año se celebró la 12º edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. Yo me tomé la molestia de leer toda la cartelera, los ciclos y demases y terminé comprando 3 entradas. Ahora, un repaso por mi recorte del festival a través de estas tres películas.

Día 1: Sábado 10/04.
Destino: Hoyts Abasto.
Transporte: 60
Soundtrack: El colectivero escuchó por casi dos horas un compilado de cumbias paraguayas que me dejaron al borde del precipicio... A la vuelta, violinistas en el subte y la barra de River camino a Tucumán.
Película: "El recuento de los daños", de Inés de Oliveira Cézar, Argentina 2009.


La sinopsis decía algo así como "la tragedia edípica vuelve a encontrar a un hijo que retorna a la familia sin saber que lo es..las consecuencias de los niños apropiados en la dictadura...". Debo decir que eso me atrajo y por eso me decidí a verla frente a otras pelis que pugnaban por su entrada.
El argumento giraba en torno un jóven proveniente de Francia (madre argentina, padre francés) que viene al país para trabajar por un plazo corto en una empresa pequeña, mantenida por una familia. En el camino, tiene un accidente con el auto que lo obliga a parar y bajar a buscar ayuda...Ahora, este buen hombre le apaga las luces al auto, pero no lo mueve de la ruta, lo deja exactamente donde el coche se paró...Por este motivo, un auto que viaja a la noche no lo puede ver y choca, muriendo su conductor en el instante.
Cuando se incorpora a la empresa para hacer un informe de holding, se encuentra con una de las dueñas. Aunque es mucho mayor que él, empiezan a frecuentarse y entablan una relación con el sello de lo prohibido (ella había enviudecido días atrás).
De trasfondo, el tema de la identidad: unos saben, otros no...y en el medio el Edipo.
La historia termina tan abruptamente como empieza y se nos vienen encima los títulos.

¿Cómo la califiqué?: Regular. Sabiendo cuál era el tema, no me importaba tanto el qué, sino el cómo, ya que el tema es interesante, amplio y con facilidades a la hora del "efecto impacto". Será por eso que me sentí decepcionada con el film: no supo transmitir la intensidad de las emociones y se quedó en la lenta exposición de imágenes estáticas.
Desde mi punto de vista, no fue acertada la narración de la historia. Todo demasiado cliché, muy al estilo conceptual de ahora... Y uno puede decir "¿pero cómo se puede volver cliché algo tan aberrante como el Edipo?". No hay que buscar en la trama, digo nuevamente, sino en los peronajes, la constitución de los escenarios, los diálogos, la música... A ver si soy clara: las chicas retro, en un ambiente frío y oscuro, con música clásica sofisticada y hombres salidos del Soho londinense ya vi varias así... Y a esto agrego que por momentos la trama parecía que la forzaban; los tiempos de revelaciones se aceleraban y terminaba siendo una sobrecarga de información que ni los personajes podían asimilar.

Lado positivo: Regeneran la tragedia griega de Sófocles y lo hacen bien: siguen el paso a paso y no se pierden. Aparte, lo hacen en base a un tema muy fresco todavía en Argentina, como lo es la apropiación de niños en la última dictadura militar. El interjuego sale bien, Oliveira Cézar no se pierde a la hora de cruzar historias, el problema es que por momentos parece que no sabía cómo hacerlo y terminaba cerrando a la fuerza.

Día 2: Domingo 11/04.
Destino: Hoyts Abasto.
Transporte: 60
Película: "Agua fría de mar", de Páz Fábrega, Costa Rica/Francia 2009.


Otra película que me atrajo desde el resumen (¿Cuál no?): "Una niña y una mujer comparten la misma indiferencia de parte de su entorno, en un lugar turístico donde lo que abunda es la compañía". Algo así, no son palabras literales. Ahora les cuento bien de qué se trata.

La película narra en cierto modo la historia de dos mujeres: una niña de 7 años (Karina) y una chica de 21 (Mariana -Lil Quesada Murúa) a punto de casarse. Un día, sus vidas se cruzan, cuando Mariana encuentra durmiendo entre los pastizales a Karina. La corta conversación que tienen le genera la sospecha a Mariana de que la nena es abusada sexualmente por un familiar. Frente a esa situación, busca protegerla y enseguida piensa junto a su novio cómo hacer para denunciar el abuso. Pasan la noche durmiendo en el auto y cuando se despierta al otro día, la niña se había ido.
A partir de ese momento, a Mariana la inunda una profunda angustia y empieza a ponerse "regresiva". Entre la somatización y la melancolía, Mariana pasa sus días de veraneo, encerrada en un hotel sin turistas, lejos de la playa y con un novio que se iba todo el día a trabajar.
Mientras tanto, Fábrega cuenta un poco cómo es la familia donde vive Karina. Un padre que la cuida mucho (y deja abierto si realmente abusa de ella o si es una fantasía de la nena), muchos hermanos varones que la acusan de tener privilegios, vecinitas, una madre que la registra cuando no está....Todo este mix, viviendo en unas tiendas y casa rodante en el Parque Nacional de Bahía Ballena.

El punto central de la película, y lo que quiere transmitir específicamente Fábrega, es la situación de indiferencia e desvalimiento a la que están expuestas tanto Mariana como Karina. Porque sucede de todo en pocos días, y su entorno apenas se anoticia de algunos sucesos (que, dicho sea de paso, los caracatula como "menores"). Fugas, golpes, intentos de suicidio...y todo sigue igual que antes. Si tuviese que ponerle un título, probablemente sería "Vida y obra de dos olvidadas".

¿Cómo la califiqué? Buena. Debo admitir que el ritmo que lleva es lento y a veces no sabés adónde apunta. Pero deja la puerta abierta a casi todas las interpretaciones y eso la hace interactiva, por lo tanto, reinterpretable. Como me hizo ver el lic. Bosch, tiene un toque de "La Ciénaga" de Lucrecia Martel: parece que todo es muy cotidiano, pero en esa cotidianeidad ronda la tragedia...y a veces hace falta sólo un movimiento para que ocurra y desequilibre la monotonía diaria.

Lo negativo: Había partes donde aparecía un personaje yanki, que venía a hacer una inversión a Bahía Ballena. El yanki hablaba inglés, claro, pero no había subtítulos que tradujeran lo que este hombre decía. La película tiene que estar al alcance de todos, porque seguro que los que no sabían inglés se quedaron por fuera de esos diálogos (que no eran determinantes, pero seguían siendo parte de la trama).

Día 3: Viernes 16/04.
Destino: Cine 25 de Mayo, Villa Urquiza.
Transporte: Tren-subte-pie.
Soundtrack: mi mp3!
Película: "La robe du soir", Myryam Aziza, Francia 2009.


Esta peli no tiene un porqué. La cosa es que jugué mis horarios para ir a verla y bueno, el que no arriesga no gana. Nuevamente, el BAFICI la publicitó como "los sucesos del aula a través de los ojos de una niña de 12 años, que comienza a plantearse la vida de otra manera" (reincido en el "palabras más, palabras menos").
"La robe du soir" es una película que reúne varios factores muy interesantes, y ante todo hay que destacar el acierto de la directora al contar la historia, porque ese buen tino hizo de los personajes gente real.
La peli cuenta la historia de Juliette (Alba Gaïa Kraghede Bellugi), una nena de 12 años que empieza a atravesar los primeros momentos de la adolescencia, con todo lo que eso implica. En ese recorrido, se encuentra con sus ganas de ser mayor y un cuerpo de niña; con los celos entre chicos; con su maestra de literatura, Hélène Solenka (Lio), quien pasa a ser su obsesión. Juliette, con 12 años, empieza su adolescencia como una tormenta emocional: persecuciones, celos, intentos de suicidio. Aziza nos cuenta paso a paso el desajuste cognitivo-emocional-conductual de una nena que, literalmente, no sabe qué hacer con su vida. Pero su intención, creo yo, no es narrar ese momento particular de la muchacha, sino buscar parámetros generales de las chicas que enfrentan ese gran pasaje vital de una niña a una joven mujer.
Al mismo tiempo, la directora narra una situación institucional, tanto desde el lado de la escuela, como desde la familia monoparental que integra Juliette.

¿Como la califiqué? Buena. Como dije anteriormente, está bien planteada, sin recaer en las obviedades o el lugar común. Por momentos, parece demasiado extensa y hay partes que podrían haber sido editadas, pero así y todo es una película interesante.




Y será hasta el 2011.

jueves, 8 de abril de 2010

Avec une petite aide


Recuerdo cuando esta película se estrenó. Bah, al menos lo que recuerdo es el afiche de promoción. Llámese hipnosis, cautivación espontánea o intriga, la cosa es que fue automático: "quiero ver Amélie". Así que en el día de hoy voy a hablar de "Le fabuleux destin d'Amélie Poulain", más conocida en esta parte del planeta como "Amélie", sencillamente.

No sé si lo saben, pero cada vez que escribo algo en el blog, por lo general hago un pequeño trabajo de "investigación" ( y el término me queda grande) para revisar otros puntos de vista, opiniones y datos que puedan acompañar el tema elegido. Pero, suelo leerlos una vez que terminé de escribir ¿Por qué? Para no sentirme tentada de usar palabras ajenas o de realizar mi crítica en base a otra previamente dicha. Con "Amélie" no sólo procedí del mismo modo, sino que debo decir que recién la ví hoy, a nueve años de haber sido estrenada en los cines. O sea, desconocía completamente la crítica de cine, público y demases a la hora de verla (aunque debo decir que siempre quedaba fuera de las conversaicones cuando empezanban "ah, es como Amélie..la viste?"). Agrego algo: no sabía de qué se trataba. Ya de por sí, hay veces que prefiero ni ver los avances de una peli, pero en este caso en particular me sirvió mucho para comprender los personajes por fuera de los conceptos establecidos. Así me aproximé a "Amelie"...y acá están los resultados.


"Le fabuleux destin d'Amélie Poulain" es una película francesa, estrenada en el 2001 y dirigida por Jean-Pierre Jeunet. La absoluta protagonista ( y, de aquí en más, estrella francesa) es la adorable Audrey Tatou y su partener masculino es Mathieu Kassovitz. La película se regodea contando las redes que se establecen entre los personajes de la vida de Amélie, por lo cual hay una cantidad importante de actores que participan en el film. A la historia!

La película comienza con una voz en off que cuenta detallada y obsesivamente los rasgos característicos de personajes esenciales en la vida de Amélie, empezando por sus padres. Padre doctor del ejército; retirado; dedica su vida al orden; poco demostrativo con su hija. Madre maestra; enferma de los nervios; obsesionada con la limpieza. Amélie Poulain, hija de Raphaël y Amandine; necesitada de afecto paterno, su corazón se agitaba cada vez que él se acercaba...y eso sólo ocurría cuando le hacía los chequeos médicos. Resultado: "la niña tiene una cardiopatía". Amélie no va a la escuela y se queda en casa estudiando con la histérica de la madre. La niña no tiene amigos, así que se los inventa. Su único amigo no imaginario era un pez con ideación suicida, que la madre termina arrojando al río para evitar los nervios que le provocaban los constantes intentos de autoejecución de este pececillo. Resumiendo: Amélie estaba alejada de la comunidad, reatraída sobre sí misma y rodeada de un ambiente poco cálido. Y si a esto le faltaba algún condimento, tenía que ser el componente trágico: la madre muere aplastada por una turista canadiense que se suicida tirándose desde la cúpula de la iglesia de Notre Dame. La niña crece (con todo esto que les acabo de nombrar) en una casa habitada por un padre que no la registra y que lo único que hace es ornamentar el altar de su esposa muerta... Así y todo, Amélie Poulain, en esta ficción tan "libre de males", sale a la vida como cualquier hija de vecino....sólo que con un poco más de imaginación que otros. Ella decide aguantar en su mundo de ensueños hasta que pueda irse de allí. Y lo hace a los 22 años, cuando se va a vivir sola a Montemartre. Vamos a citar un fragmento de la peli, donde se menciona que Amélie ha tomado gusto por los pequeños placeres cotidianos, que se van a poner en exposición a lo largo del film.

Adelanto la parte en que la voz en off habla de las compañeras de trabajo del café donde hace de mesera, y los clientes que lo habitan. Paso a lo que la narración cuenta como el momento clave: Amélie encuentra por casualidad (luego de un incidente mientras se lavaba los dientes y se entera de la muerte de Lady Di) una cajita escondida entre los azulejos del baño que contenía los tesoros de un niño de los años '50. Allí comienza lo que quizás es la primer acción de una larga cadena de pequeños favores que Poulain realiza para hacer más felices a los sujetos que la rodean.

De esta manera, resuelve casos de una manera muy peculiar, casi siempre recurriendo al anonimato y el juego inocente. Hasta que un día toca la puertas de la conciencia su deseo: ¿y ella qué hacía por sí misma? De esta forma, empieza a enfocarse en lo que la desvelaba: su amor por el misterioso hombre de las fotos, Nino Quincampoix (Kassovitz).

Este es, básicamente, el argumento de la película. Las casi dos horas que dura están dedicadas a contar cómo cada vez que Amélie interviene cambia el curso de las cosas. Reencuentros, uniones amorosas, desmitificaciones, viajes y arrepentimientos, en la vida de varios actores que van a encontrarse cambiados desde ese momento y en adelante.

A mí, lo que me llama la atención de la peli es el personaje mismo, porque surje de un ambiente poco acogedor, con todas en su contra y encuentra en el altruismo su forma de vivir. O sea, una persona que queda por fuera de cualquier ayuda, termina siendo agente de cambios de los que la rodean. Pero más me asombra que de pronto su situación tenga un giro de 180º hasta reencontrarse consigo misma, con la niña que necesita, que espera y busca ayuda.
El film, mirado desde la voz en off que narra, también puede estar contando la historia de todos...de Amélie y de todos aquellos que dejan pasar las oportunidades, o le dan la espalda a sus deseos y viven su vida como meros espectadores.
En este mundo de posibilidades, todos somos Amélie, así que nada mejor que jugar con el destino y atrevernos a cruzar los límites de nuestro propio muro.


Audrey Tatou personifica este personaje entrañable, fácilmente querible y que aporta cuotas iguales de bondad y sencillez, con unas gotas de picardía. Qué decir del elenco que la acompaña...son franceses, nada de lo que digan va a ser malentendido o criticado: cuentan con la ventaja de una lengua hermosa y un paisaje que es un sueño. A esto le sumo las imágenes del film (que se debe haber hecho con alguna especie de filtro amarillento...desconozco los términos técnicos) y la calidad de la fotografía.

En fin, una joyita pop, con espíritu normando y un toque de je ne sais quoi. Para mí, es un 4 Clarisas.Para colmo, la banda de sonido la hizo el francés Yann Tiersen, ¿qué más se puede pedir?

Trailer:



La banda de sonido, infaltable:

"Le fabuleux destin d'Amélie OST by Yann Tiersen" (2001):
Descargar
Descargar II
Descargar III

1. J'Y Suis Jamais Alle
2. Les Jours Tristes
3. La Valse D'Amelie
4. Comptine D'Un Autre Ete: L'Apres Midi
5. La Noyee
6. L'Autre Valse D'Amelie
7. Guilty
8. A Quai
9. Le Moulin
10. Pas Si Simple
11. La Valse D'Amelie (Orchestral Version)
12. La Valse Des Vieux Os
13. La Dispute
14. Si Tu N'Etais Pas La (Frehel)
15. Soir De Fete
16. La Redecouverte
17. Sur Le Fil
18. Le Banquet
19. La Valse D'Amelie (Piano Version)
20. La Valse Des Monstres


Hasta la próxima!


PD: los momentos cómicos....cómo cada país tiene su cultura de la risa, y al mismo tiempo es universal. La historia del gnomo que viaja alrededor del mundo es excelente.

martes, 23 de marzo de 2010

Un pasado encantado






Este año se estrenó la tan esperada versión de Tim Burton sobre la mágica historia de Lewis Carroll, "Alicia en el país de las maravillas".
El film es protagonizado por Mia Wasikowska como Alicia, Johnny Depp como "el sombrerero", Helena Bonham Carter como "la reina roja" y Anne Hathaway como "la reina blanca". Se editó para la versión 3D, ya que cuenta con muchos efectos especiales y animaciones. Como es producto británico, la película aparece hablada con ese acento, aún teniendo actores de Estados Unidos, como Depp y Hathaway.

De la historia no hay mucho más para contar, porque está absolutamente basada en el clásico infantil creado por el inglés Lewis Carroll (tanto "Alicia en el País de las Maravillas" como "A través del espejo"). Recuerdo que cuando compré este primer libro, leí la dedicatoria de las primeras páginas, y ahí Carroll señalaba que el cuento lo había escrito pensando en la hijita de un compañero. Había creado todo un mundo de fantasía para que la niña no se aburra con la historia. Esta pequeña era la hija del decano de Oxford, Alice Liddell.
Antes de empezar con la historia, quiero mostrarles cómo comienza el libro original:

Surcando la tarde dorada
nos lleva, ociosos, el agua
pues son bracitos menudos
los que empuñan los remos
pretendiendo en vano con sus manecitas
guiar nuestor curso errante.


¡Ah! ¡Qué crueles las tres!
Sin reparar en el bálsamo de aquel día

ni en el ensueño de aquella hora
¡exigen un cuento de una voz sin aliento
que ni una pluma puede soplar!

Pero ¿qué podría voz tan débil

contra el porfiar de esas tres?


Prima, imperiosa, fulmina su edicto:

"¡que empiece el cuento!"
Secunda, con tono más amable, desea
"que no sean tonterías"
Mientras que Tertia interrumpe el cuento
no más de una vez por minuto.

Impuesto, al fin, el silencio
la imaginación las lleva

en pos de esa niña soñada
por un nuevo mundo de raras maravillas
en el que los pájaros y las bestias recobran el habla

¡y casi creen estar allí de veras!

Y cada vez que ese desgraciado intentaba,

agotada ya la fuente de su invención,
aplazar la narración hasta el siguiente día:
"El resto será para la próxima vez..."
"¡Ya es la próxima vez!", a coro las tres.

Así fue surgiendo el País de las Maravillas
poco a poco; y una a una
el cincelado de sus extrañas peripicias...
Y ahora que el relato toca su fin,
también el timón nos guía de vuelta al hogar;
alegre tripulación, bajo el sol que se pone.

¡Alicia! Recibe este cuento infantil
y deposítalo con mano amable
allí donde descansan los sueños de la niñez
entrelazados en mística guirnalda de la Memoria
como las flores ya marchitas
ofrenda de un peregrino
que las recogiera en una lejana tierra.


Bueno, ahora sí, a la película. El film narra la historia de Alice Kingsleigh, una joven de 19 años que vive perseguida por extraños sueños desde que era pequeña. En la que se suponía iba a ser su fiesta de compromiso, Alicia cree ver un conejo escabulliéndose de entre los matorrales. Pero no cualquier conejo, este es uno que ella recuerda haber visto en sus sueños. En el momento en que su pretendiente le pide la mano, Alicia echa a correr en búsqueda del conejo y termina cayendo en un agujero en la base de un árbol. Ahí empieza a caer tal cual lo hacía en aquellos sueños infantiles.


Efectivamente, Alicia ya estaba en Underland. Luego de una serie de eventos para nada comunes (como aumentar y disminuir tamaños corporales con la sola ingesta de alimentos), entra a la tierra de las maravillas, lugar que le suena muy familiar. No tarda mucho en darse cuenta que es el mismo contexto donde se desarrollaron todas sus producciones oníricas desde que tenía cinco años. Aunque, ella sigue afirmando que era un sueño, que ese lugar no existía más que en su cabeza. Le va a llevar media película y unos cuantos golpes darse cuenta que Underland existía; era una realidad peculiar, pero realidad al fin.


Mientras tanto, los habitantes del lugar celebraban su llegada, ya que la estaban buscando desde hacía mucho tiempo. Alicia acusa un equívoco, ella no era la que estaban buscando y decide ....¿irse? de ahí. El pequeño problema es que no sabía bien cómo, porque aunque pensaba que estaba dormida, no había forma de que se despertase...ni aún con el terrible zarpazo que le propició el Bandersnatch. Al parecer, no todos estaban contentos con su presencia y la corte de la Reina Roja y su principal secuaz (Ilosovic Stayne) la buscaban para dar la orden preferida de la monarca: "que le corten la cabeza!!". Por este motivo, Alicia empieza a huir, sin saber adónde ni sus razones. Lo único que sabía es que estaba escrito en el oráculo, que ella, en el "día Frabuloso", mataría al Jabberwocky y reinaría la paz en Underland. Totalmente negada a que eso suceda.


En este camino sinuoso e incierto, Alicia se topa con personajes como el gato de Cheshire, el Sombrerero, el lirón, la liebre de marzo, la oruga azul y demases. Sólo toma una decisión: ir en búsqueda del Sombrero, quien fue arrestado cuando intentaba protegerla. Así es que llega a la corte de la Reina Roja, una enana cabezona y mandona, que resolvía todos los dilemas con una simple orden de ejecución: "off with their heads". La reina no reconoce en esta joven a la pequeña Alicia que había visitado su reino 14 años atrás, y la invita a sentarse al lado de su trono. Llega el arrestado Sombrerero y se ofrece a trabajar para la reina. Alicia aprovecha la ocasión para ir a hablar con él y en esta charla ella descubre que definitivamente esto no era un sueño más... A lo sumo, esos sueños estaban basados en recuerdos reales de esta tierra de ensueños, Underland. Es por eso que se decide a cumplir el plan que el oráculo había programado para ella. Recupera la espada vorpal y sale en búsqueda de la Reina Blanca.


Lo que sigue, es historia. Si les gusta este cuento tanto como a mí, la van a disfrutar. Si son fanáticos de Burton que quieren maravillarse con otra producción suya, no sé si les va a gustar tanto. Si esperan una gran película para todos los gustos, definitivamente no les va a atraer.
De mi parte, gran fanática de Alicia en el País de las Maravillas, le doy 3 Clarisas. Me gusta mucho la fotografía del film, y las actuaciones de Bonham Carter y Wasikowska.

La perla blanca: el vestuario, especialmente el de Alice.
La perla negra: la canción promocional de Avril Lavigne y el caminar de la Reina Blanca.

Un trailer:

Desafortunadamente, los enlaces no están habilitados para compartir, así que les dejo un link para que lo vean en Youtube: Alice in wonderland trailer



PD: definitivamente, Depp y Bonham Carter son más que un fetiche para Burton. Con el beneficio de que todo lo que toca Helena se transforma en una gran pieza de actuación..y todo lo que toca Johnny, se convierte en oro.

sábado, 13 de febrero de 2010

Un diamante oculto bajo el gran tesoro




De pronto se me soltó la cadena y vi como cuatro películas en tres días. Es cierto, hacía mucho que no me sentaba a ver una, así que tampoco sentí el empacho. En estos pocos días agarré "El gran pez", "La vida de los otros", "Planet Terror" y la protagonista del post de hoy "Jackie Brown". Este film fue dirigido por uno de mis preferidos, el señor Quentin Tarantino, en 1997. Fue protagonizada por Pam Grier, Samuel L. Jackson, Robert De Niro y Robert Foster, entre otros.

Para mí, tanto "Jackie Brown" como "Reservoir dogs" eran películas con las que estaba en deuda...todavía tengo esa deuda con la segunda. Quizás cegada por el brillo de sus películas más famosas -"Pulp Fiction" y "Kill Bill"- nunca me acerqué demasiado a esta producción tarantinesca. Gran error. "Jackie Brown" cumple con la premisa del cine tarantinesco: "te va a atrapar". Yo no sé si es la técnica que usa para filmar, cómo acomoda la historia, el argumento mismo o qué, pero siempre que veo algo hecho por él quedo en suspenso por las dos horas de duración promedio...y el tiempo se me pasa volando... Ese es un buen signo. En resumen, una vez finalizada la película no podía creer cómo la había dejado pasar inadvertida tantos años....y recapacité un poco. Ha quedado cubierta bajo la sombra de otras obras que han alcanzado mucho más prestigio o reconocimiento, pero esta no se queda atrás....

Voy a contarles un poco la historia, a ver si los atrapo y los llevo de la mano a verla, je. La historia está ambientada en los noventa y básicamente se despliega en tres personajes, dándole cada uno su óptica a los hechos (nosotros somos ayudados por las cámaras de Tarantino, que repiten la trama dependiendo de su protagonista). El primero es el traficante de armas, Ordell Robbie (Jackson). La segunda es la famosa Jackie Brown (Grier), una azafata de una aerolinea de cuarta que se encarga de traficar dinero y drogas para su "jefe" Ordell. El tercer personaje entra en la historia como tal unos momentos después de que todo se desarrolla: el agente de fianzas, Max Cherry (Foster).
Robbie, como buen traficante, se rodea de hampones que le dan la seguridad que requiere su negocio para poder subsistir, por lo cual tiene toda una flotilla de rateros de medio pelo que lo ayudan a traficar, custodiar, matar, etc. Cuando alguno de ellos cae en la policía, recurre al agente de fianzas Max Cherry para pedir que los saque bajo fianza (según él, porque desconfiarían de un negro que viene con plata en efectivo, pero no de un blanco con esa plata encima...). Una vez afuera, los hace desaparecer, para que no se quiebren y lo terminen delatando. Esa suerte corre Beaumont Livingston (Chris Tucker), y la siguiente en caer presa es Jackie Brown. La policía, quien venía rastreando a Robbie hace tiempo, le ofrece un trato: ella confiesa a quién le llevaba la plata que le encontraron en el bolso (junto a la cocaína) y se salvaba de ir a prisión. Un trato muy seductor, no? Bueno, pero al mismo tiempo recaía sobre ella la amenaza de muerte de parte de Ordell.
Gracias a lo que, yo considero, es la fortaleza de esta mujer cuarentona, desamparada y casi desempleada, logra salvarse de Ordell sometiéndolo ella misma con un arma robada. Logran establecer un trato paralelo al oficial: ella confesaba todo, iba a prisión un año, pero Ordell Robbie le pagaba por ese servicio 100.000 dólares...nada mal, no? Robin acepta y empiezan a armar el plan.
Pero atención, aparece un tercero a cubrir las espaldas de Brown. No son los agentes federales, sino el agente de fianzas Max Cherry (que, digámoslo así, medio que se enamoró de la morocha apenas la vio...). Convengamos que ningún gangster es de confiar, no se manejan con esos códigos: trabajan con la supervivencia del más fuerte, la violencia, la traición... Bue, por este motivo, Jackie no puso su destino en manos de la persona que otrora la había delatado y luego había intentado asesinarla... Se confabula un tercer plan simultáneo a los otros dos, pero que los relevaba. O sea, todo lo que pasara con ese trato definiría a los otros dos como nulos.

Y bueno, casi la totalidad del film (que dura cerca de dos horas y media) se encarga de mostrar el despliegue de estos tres poyectos paralelos que no se van a cumplir sino hasta cerca del final de la película. Por eso quedamos tan expectantes, porque no sólo queremos saber cuál de todos se cumple, sino porque Quentin casi no da pistas acerca de qué es lo que va a pasar... O sea, no sabés cuál de los tres planes maneja bien a cuál, o traducido de otra forma: a quién está engañando Jackie Brown. Juega con el desconocimiento de los personajes y de los espectadores mismos. Tiene que llegar, literalmente, la última escena para que todo se desencadene.

Como de eso se trata la película, del suspenso y las expectativas, yo voy a cerrar acá. Les recomiendo la película, es un 4 (-) Clarisas y creo que podría llegar un poco más arriba también... Las actuaciones son geniales, empezando por Grier y Foster. Los dos encarnan personajes muy frios, prácticamente inmutables, con una coraza que ponen en funcionamiento frente a las situaciones indicadas (uno de los mejores momentos, cuando Ordell intima con un arma a Cherry en el auto, antes de encontrarse con Jackie), pero sin olvidarse de su lado más humano, más sensible... Ese contraste hace de los dos sujetos terrenales, con sentimientos y los eleva al nivel de la fortaleza humana frente a la adversidad: me gustaron mucho. Después están Samuel L. Jackson y Robert De Niro, que me gustan mucho también..lástima que De Niro no se luce casi nada: tiene pocos diálogos y muy pobres.
Bueno, qué decir de Quentin... A mí se me hace difícil hablar con la mayor objetividad de Quentin Tarantino, porque soy declarada fan de su estética, por eso es complicado que les transmita una imagen acabada de él, incluyendo sus errores. Tendría que empezar por lo que define a sus historias: "no sabés cuál es el malo de la película, porque todos son personajes oscuros". Acá Quentin recurrió nuevamente al cine clase B, el cine negro...le atrae poderosamente ese "submundo" ( y digo así, porque es muy clara la discriminación en EE.UU que se tuvo que crear un género que les perteneciera a los afroamericanos...) y musicaliza en clave funk & soul. Pero si hay que ser específicos, el culto que rinde con este film es al cine de blaxplotation, que es un subgénero de los setenta que retrataba el mundo de las drogas, la delincuencia y la prostitución en la comunidad negra: películas protagonizadas 100% por negros. Acá les va la banda de sonido, para que escuchen de qué se trata.

"Jackie Brown" (1997):
Descargar


01. Across 110th Street (03:4 Bobby Womack
02. Beaumont`s Lament (00:50) (Samuel L. Jackson - Robert DeNiro)
03. Strawberry Letter 23 (04:5 Brothers Johnson
04. Melanie, Simone and Sheronda (00:32) (Samuel L. Jackson - Robert DeNiro)
05. Who Is He (Anda What Is He To You?) (03:12) Bill Withers
06. Tenessee Stud (02:54) Johnny Cash
07. Natural High (04:54) Bloodstone
08. Long Time Woman (02:52) Pam Grier
09. Detroit 9000 (00:07) (dialogue Council Cargle)
10. (Holy Matrimony) Letter To The Firm (03:26) Foxy Brown
11. Street Life (04:1 Randy Crawford
12. Didn´t I Blow Your Mind This Time (03:21) The Delfonics
13. Midnight Confessions (02:43) The Grass Roots
14. Inside My Love (03:56) Minnie Riperton
15. Just Ask Melanie (00:43) (Samuel L. Jackson - Robert DeNiro - Bridget Fonda)
16. The Lions And The Cucumber (05:07) The Vampire Sound
17. Monte Carlo Nights (03:25) Elliot Easton`s Tiki Gods


Un trailer:



Bueno, espero que les haya atraído esta reseña y vayan a ver las obras ocultas de Quentin, les puedo asegurar que les va a gustar.




PD: Es más, cuando la veía pensaba "esto se parece a Nueve Reinas...un momento! Nueve Reinas vino después!! ....mhm...."

jueves, 11 de febrero de 2010

Cuentos que no son cuento


Hace varios años me recomendaron ver una película, la cual dejé en espera, como la mayoría de mis recomendaciones, hasta el momento en que tenga ganas de hacerla útil. Ayer, luego de la decepción que me llevé con "Planet Terror" (no voy a comentar este film acá, porque no tendría mucho para decir sino críticas...y no me parece justo con el Robert Rodriguez de Sin City), agarré otra película que había conseguido clandestinamente (la copié a mi pendrive, desde una computadora): "El gran pez", película dirigida por el talentoso Tim Burton.

El film es de 2003 y cuenta con una lista considerable de actores y actrices conocidos. Decir quiénes son los protagonistas va a ser difícil, porque la historia es anacrónica, constantemente se recorren el pasado y presente de varios personajes de la familia Bloom. En un punto, podría señalar como protagonistas a los tres integrantes de la familia Bloom:
Edward Bloom: de joven es encarnado por Ewan McGreggor; de viejo, por Albert Finney.
Sandra Bloom (antes "Templeton"): comienza Alison Lohman, y luego toma la posta Jessica Lange, logrando un asombroso parecido...
William Bloom: hay un nene que lo encarna, pero la mayoría del tiempo es protagonizado ese papel por Michael Crudup.
Después, está el genial Steve Buscemi; la actriz fetiche de Burton -su esposa- Helena Bonham Carter; la francesa Marion Cotillard; Danny De Vito...hasta aparece una joven estrella de Disney: Miley Cyrus.A la película!

Contar la historia hasta podría ser una historia fácil, lo que probablemente no nos resultaría fácil sea creer que algo de lo que les cuento sea cierto. Está bien, es una película, pero exactamente esto es lo que le pasa a Will Bloom. Este chico, que ahora es un adulto a punto de ser padre, a crecido escuchando las historias fantásticas que su padre tenía para él. Pero tanto es lo que había oído, que la incredulidad había resquebrajado todos esos cuentos y empezó a solicitar "la verdadera versión de los hechos". Y esta petición los lleva a enfrentarse, porque Edward Bloom no conocía otra versión: eso que contaba era lo que había pasado.
Así, Will se muda a Francia y por tres años pasan sin hablarse con el padre. Vuelve cuando se entera que Edward había decidido no continuar con el tratamiento quimioterapéutico que estaba realizando. Ahora, en los últimos momentos de vida, era el momento para saber cuánto de lo que le había contado durante toda su vida era real...

Este va a ser el argumento del film, un viaje fantástico por las aventuras narradas por el padre en toda su vida. Que yo empieze a explicar cada cuento sería terriblemente aburridor y sinsentido, por lo cual lo dejo para el momento en que vean la película: los va a ayudar mucho las imágenes que tiene planeadas Burton para sorprendernos. Pero sí tengo que decir dos cosas. Una, que a medida que Edward vuelve a revivir sus anécdotas con su nuera, la que lo escucha absorta, el espectador mismo se mete en la historia de manera tal que se puede llegar a compartir la misma sensación que Bloom hijo: "¿esto realmente le pasó a Edward Bloom de Ashton?". Dos, ¿por qué ese título? El título se desprende directamente de uno de los cuentos y le da como una conducción tácita a la película, porque no se nombra constantemente, pero cada tanto se recuerda que el gran pez era una obsesión para Edward.
Les aclaro que yo voy a decir muy simplemente de qué se trata eso del "gran pez", pero ahí, en lo simple, está mi error. Si algo queda claro luego de ver la película es que las historias pueden ser hermosas, fantásticas, aburridas, deprimentes....todo está en quién cuenta. Por eso, mi error va a ser simplificar algo que Edward Bloom hizo un estilo de vida: imaginar.
Como sea, la historia es algo así. Edward había escuchado que en el río se escondía un gran pez, enorme, que según decía, tenía varios probables orígenes. Se resistía a ser cazado, y era famosa el mito de que no había linea que no haya sido destruída por este gran pez. Bloom lo había intentado, y le fue igual que a sus antesesores. Hasta que recordó algo: el mito decía que ese gran pez era la reencarnación de un pirata, por lo cual pensó "¿qué se le puede ofrecer a un pirata para atraerlo?". Y colgó su alianza de oro en la linea más gruesa que tenía. Antes que el oro toque el agua, el animal pegó un salto y lo tomo en el aire, para luego perderse en las profundidades. Para todo esto, Edward estaba atónito, porque efectivamente el pez existía...pero ahora no tenía su anillo de casamiento... Así fue como volvió varias veces al río esperando encontrar al pez para que le devuelva su anillo. Y un día -el día en que su hijo nació- sin haberlo esperado, atrapó al pez con su caña de pescar...Se zambulló en el río, lo tomó con los dos brazos y le exigió "devolveme el anillo!". Y el pez lo escupió en su mano, para luego irse apurado.
Esta historia era la vedette de sus anécdotas, pero a su vez era núcleo de una gran obsesión que tenía, relacionada a dos misterios: una bella mujer y la muerte.

Y esta es la vida de Bloom, atestada de personajes extravagantes, como una bruja que predice la muerte con un ojo de vidrio, dos siamesas coreanas, o un gigante bonachón, o un dueño de circo se convierte en lobo las noches de luna llena...o los habitantes de un pueblo de "fantasmasía" (se mezcla la fantasía con lo que es un pueblo fantasma..."Spectrum"...yo inventé la palabra, jaja, sepan disculpar)...Porque, al fin y al cabo uno está en esas historias, y somos responsables por lo que decidimos contar: elegimos que esto sea de una forma y no de otra. Y esto es lo que ocurrió con Edward Bloom: eligió contar estos cuentos que no sólo forman parte de su vida, sino que lo hacen a él como sujeto. Para el final de la película, William Bloom termina aceptando que, más allá de lo real que sean nuestras historias, uno permanece vivo en ellas...y que puedan trascender las generaciones es signo de que el tiempo no importa: son inmortales.

Bueno, la peli es un 3 y 1/2 Clarisas. Cuenta con la magia de las historias y con la mano de Burton, pero así y todo...no sé cómo explicarlo... Pero es todo tan fantástico que el componente humano pasa al último plano. Y si quizás se hubieran fijado un poquito más, la peli terminaba siendo una joya. Los actores? McGreggor nunca me gustó, y esta no es la excepción: es demasiado, pero demasiaaaado risueño...yo diría limitando con la defensa maníaca. Ahora, me en-can-ta-ron Jessica Lange y Albert Finney. Ni hablar de Helena Bonham Carter y Steve Buscemi, que siempre hacen de su escena, "la escena".
Burton podría haber puesto un poco más de su sello, pero apenas tiñó algo del vestuario y de los escenarios...lo demás no parece de su autoría. Igualmente, creo que fue un acierto que la película la dirigiera él y no Steven Spielberg, como se había pensado en un principio.

Bueno, un trailer:




Hasta la próxima!


PD: Como dije anteriormente, es asombroso el parecido que lograron entre la Sandra Templeton de la juventud (Alison Lohman) y la de la adultez (Jessica Lange):

domingo, 7 de febrero de 2010

El musical rockero


Recién terminé de ver "The Wall", la película de Pink Floyd que fue símbolo del rock en los ochenta. Bueno, no hay que ser adivino para saber que el tema de hoy es este film, así que acá voy.

Arranquemos desde la presentación: "Pink Floyd The Wall", en rojo sobre negro. O sea, es el nombre de una película que no se desliga de la banda musical. Pero hay más: el protagonista de la obra se llama Pink Floyd... Lo que nos lleva a pensar en ¿la autorreferencia? Parecería ser obvio, no? Bueno, yo no sé si realmente lo que pasa en la peli es literalmente lo que sufrió alguno de sus integrantes, pero sí narra la vida de un artista atormentado...allí quizás esté Pink Floyd.
Después, tengo que agregar que el responsable absoluto (al menos por lo que aparece en títulos) es el señor Roger Waters. Luego del título que les comenté, viene su nombre en rojo así: "by Roger Waters". Los demás? ni idea... A ver si me siguen, ¿no perciben cierto narcisismo? Desde el nombre de la peli, hasta el protagonista y los créditos... Así, superficialmente, tiene ese tufillo. Igual, el film dura 1:30 así que muchas de mis ideas luego quedarán anuladas.

Es difícil poder contarles un relato de la película, porque se trata de una narración animada, prácticamente despojada de diálogos, acompañada por las letras de las canciones de Pink Floyd que recorren de punta a punta el film. Igualmente, voy a hacer el intento de contar de qué se trata.
A primera impresion uno podría pensar que es una película sobre la guerra. También podríamos decir "es la vida de Roger Waters". Quizás, un "film sobre la violencia". Por la época..."¿el muro es el de Berlín?". Bueno, dejemos de lado todo esto e intentemos verlo con los anteojos de la metáfora, como lo hizo Waters.
Todo empieza con una mucama limpiando las piezas. Cuando llega a la última habitación del piso toca la puerta y nadie le responde. Adentro vemos a Pink Floyd, un sujeto de veintipico largos sentado en un sillón viendo como un autómata la televisión. Se ven imágenes de guerra que se entremezclan con lo que parecerían ser recuerdos...o al menos recuerdos de relatos. Acá aparece lo que podría ser una asociación arriesgada: al mismo tiempo que se muestran fragmentos de la segunda guerra mundial, se mechan partes de una corrida de jóvenes que termina en represión policial, y luego lo que parecería ser una adoración dogmática al estilo nazi (hasta conservan los prototipos, como un logo, un uniformo y un gesto insignia). En un principio me pareció políticamente incorrecto (y me gustó, je), pero más adelante tuve la oportunidad de pensar esta asociación como un mix de momentos de Floyd. Bueno, ustedes tendrán su interpretación también.
Una vez que se desata la música, en un paralelismo entre la apertura violenta de un portón con candado en la tv y la puerta de la habitación de hotel, la película comienza para mí. Sale un tema bien cargado ("In the flesh?") y da inicio a una catarata sónica que impregna nuestor sentidos por la hora y media de duración... Ahora, cada canción relata lo que pasa en la película. Lo que se intenta describir es el origen del Pink Floyd que veíamos encerrado al comienzo, la historia con la que carga (la ausencia del padre, que muere en la guerra) y de cómo lo atormenta hasta la locura este pasado suyo. Esta muerte se constituye en otro ladrillo en el muro, pero sería un error si decimos "estaba obsesionado con la muerte del padre", porque Pinky tenía varias cosas en la cabeza aparte de esta tragedia familiar. Por un lado, tenemos una madre sobre la recae toda su ambivalencia:
Amor y Odio
-Cuida, protege; fuente de verdades. -Fuente de miedos, persecuciones y obstáculos.

Y acá encontramos otros índices de "el muro" (de la excelente canción "Mother"):
"Of course mama'll help to build the wall" (Claro que mamá te ayudará a construir el muro)
a lo que Pink responde asustado..."Mother, did it need to be so high?" (Madre, era necesario que sea tan alto?).
Después, tenemos el tema de su relación con las mujeres. Un comienzo vouyerista, que luego se transforma en una relación aceptada por la madre....pero que pasa al olvido en la vida cotidiana (de hecho, la mujer le dice un día irónicamente "te acordás de mí? la mujer del Registro?"). Esta mujer termina engañándolo, en uno de sus viajes a EE.UU. Pink intenta reanudar erráticamente algún contacto con mujeres, pero termina en la misma rutina de la locura (ver absorto televisión), hasta que se brota y rompe toda la pieza de hotel. Busca el amor, pero lo sufre...sufre el engaño anterior, que no puede olvidar.
También aparece la escuela, en esta recorrida por los personajes "nefastos" de su historia. A los maestros les dedica esa canción tan conocida ("Another brick in the wall, part 2"), donde reclaman "teachers leave them kids alone!". Esto también se conforma como otro ladrillo en el muro.
Cada uno de estos temas me atrajo en un punto y podría hacer un post para cada uno, pero sería demasiado para una película que no me motivó mucho más que para esto que están leyendo hoy. Como es fácil irse por las ramas con este tipo de tramas, directamente voy a encauzar hacia el significado de "el muro". Desde mi lectura, el muro es el propio mundo que se armó Pink Floyd: la autolimitación, las paredes de su propio pensamiento. Parecería que es un muro concéntrico en donde se reúne él consigo mismo. Yo leo su salida del muro como la locura, el adorado dictador que aparece en su delirio.

A nivel individuo, de eso más o menos se trata la peli. Pero a no olvidar que también hay una dura crítica a la sociedad, al estilo "La naranja mecánica": porque cuando la violencia se justificaba por la guerra, nadie decía nada....pero cuando la violencia aparecía años después de haber terminado la batalla, quién levantaba la mano para reclamar? También, tenemos a un producto de esta sociedad bélica (que NO somos nosotros, aclaremos....hablo de países que han estado en guerra o en pie de guerra por años), en esta versión dictatorial de Floyd. En la segunda parte de "In the flesh", Pink clama:

"Are there any queers in the theater tonight? (Hay algún marica en el teatro esta noche?) Get them up against the wall! (Pónganlos contra el paredón!) There's one in the spotlight, he don't look right to me, (hay uno bajo la luz, no me miró a mí) Get him up against the wall! "(Llévenlo contra el muro!)

Al final de la canción "Stop" termina preguntándo (se) "¿He sido culpable todo este tiempo?".

Bueno, quizás abundaron las palabras, pero al haber imágenes sin diálogo, una tiene mucho que explicar.
Es una peli interesante, no me pareció excelente, y cuenta con una banda de sonido/libreto que es genial. La película es una invitación a la reflexión y la filosofía, así que quizás no pasa tanto por lo que se puede percibir en ese momento, sino por lo que nos queda después. Los gráficos son tremendos, muy bien logrados. Logran la metamorfosis que propone el film. Yo le doy un 3 y 1/2 Clarisas.

"Comfortably numb"


Hasta la próxima.