
Le tocó el turno a
"Las Horas", film de
Stephen Daldry basado en la novela de
Michael Cunningham. Esta película me la
recomendaron hace mucho tiempo, harán 5 años atrás, y recién ayer la ví por
I-Sat. Quizás tomó más
relevancia porque se veía a
Nicole Kidman prácticamente
defigurada, con una nariz de parafina que la hacía una
completa desconocida...pero la película fue más que eso, mucho más. De por sí, se valieron mucho del maquillaje: tuvieron que hacer que
Ed Harris pareciera un
enfermo de SIDA y que
Julianne Moore (con esa
piel hermosa que tiene), pareciera una
vieja de 80 años. Pero se juntaron muchos
buenos elementos y dejaron por resultado una
muy linda película, hermosa.

Les cuento primero lo que intentó hacer el director, y después lo que se cuenta en la historia. Del lado de Daldry, la historia es una serie de
hilaciones y
repeticiones, de manera que el primer personaje
se conecte con el último. Claro, que el primero, conecta al resto por
su novela, y me estoy refiriendo a
Virginia Woolf (
Nicole Kidman) y su libro
"Señora Dalloway". Es a través del tiempo que se cuentan las tres historias: una sucede entre 1923 y 1941, la otra en 1951 y la última en el 2001. Vos ves que varios personajes cumplen los
mismos roles, enfrentan las
mismas situaciones y actúan de la
misma manera, que los que rodeaban e inventaba Virginia 20 y 60 años atrás. Al final, ves que, a pesar de los años,
"algo no fue ligado" (como diría mi amiga Lucrecia) y se condena a la
repetición.
Hasta acá, lo que quiere hacer el director. Ahora, el film cuenta una historia, eso es innegable, y es esta: Virginia Woolf es una
escritora inglesa que reside en Richmond con su marido, después de un largo tiempo de
rehabilitación en un
neuropsiquiátrico (depresión con intentos de suicidio + alucinaciones) en Londres. Virginia
no soporta vivir como vive, lejos de la ciudad y sin nada por hacer. Siente que es una
carga y que no tiene utilidad. A su vez, dedica todo su tiempo a escribir una novela (
"Mrs. Dalloway"), que es un intento de
reconducir su vida, de darle otro sentido...pero siempre vuelve a repetirse lo mismo (averíguenlo ustedes). Como sabemos, los

libros son los que
inmortalizan a los autores...así que el libro llega a las manos de
Laura Brown (
Julianne Moore), una ama de casa
embarazada y con
un hijo que, a partir de la lectura de la novela, toma una
decisión quizás demasiado
abrupta. Personalmente, creo que el libro fue un
detonante, porque Laura es un personaje bastante cerrado,
retrotraído,
triste... Cuando está en la casa con su "amiga"
Kitty (algo no me cerró muy bien ahí) y le dice algo así como
"la anfitriona de la fiesta aparenta estar felíz, pero se derrumba por dentro"...es
muy fuerte esa escena y creo que
engloba todo lo que le pasa y le pasó a Laura en su vida. Como sea, acá dejo el suspenso de lo que decide hacer Laura. El último personaje es el que interpreta
Meryl Streep,
"Clarissa Vaughan" , una
editora lesbiana que está
enamorada de su brillante amigo poeta
Richard (
Ed Harris) y que viene a ser la
reencarnación de la señora Dalloway (dicho por Richard mismo). Si uno sigue la historia de Clarissa y vas escuchando las ideas que se le ocurren a Virginia, te das cuenta que es tal cual una vida con la otra.

Bueno, esta es la historia. Pero, como ustedes sabrán, no nos podemos quedar con lo que se cuenta, sino también con lo que queda
de fondo. Personalmente, creo que es una película
muy fuerte, trata temas
muy límites y, en mi experiencia,
te angustia pensar que a cada historia le va a tocar repetir eso de
"trágico" que quedó en la otra... No quiero contar mucho, pero para ejemplificar, en cada historia hay un
enfermo terminal, un
suicida, una
vida triste, una
víctima inocente... Aparte, son
situaciones sufridas, de mucha
desesperación,
miedo y
falsa fortaleza. Sentí que esos individuos no podían con su vida, que ya no sabían qué hacer para salir de ese agujero. Bueno, realmente me
impactó la película, terminé
llorando....eso sí, al final se encuentran dos personajes principales y
aclaran todo lo sucedido...pero no lo terminé de entender... No sé si yo ya me había
imaginado otra historia, y la que contaban
no encajaba...o no son
muy explícitos en lo que le pasa a ese personaje. Si alguien no se perdió esa parte, me la explica en los
comentarios ;). Una última reflexión. Virginia en un momento decide quién tiene que
morir en el libro, y el marido le pregunta
"¿por qué es necesario que muera alguien?"...
"Alguien debe morir, para que el resto de los seres humanos pueda darle valor a la vida". Edité el post, porque no quiero poner quién tiene que morir.
Creo que queda claro que para mí el film se merece
4 Clarisas...si, si, si...
Muy buena y más.. Será que me tocó las
fibras...me
debilitó y las imágenes son
estremecedoras...Ah, también la banda de sonido
es buena, no desentona nunca. Es
instrumental y tiene un tinte
"Match Point" de Woody Allen, pero
menos estridente... Por momentos se parece a la BSO de
"Goodbye Lenin", y por otros a la
"Eterno resplandor de una mente sin recuedos"...es como
envolvente y
escalada....
Espero que la puedan ver, la pasan por I-Sat. Y, si ya la vieron, compartan en los comentarios. Besos a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario