
Me apena dejar tan poco tiempo para que alguien lea lo de Julieta Venegas, pero es que este post estuvo mucho tiempo
suspendido. Se me ocurría que las cosas iban a
cambiar y que sólo me preocupaba por algo
pasajero. Bueno, la situación nos dice hoy que hay un
paro agrícola de cien días y toooda una
cadena de miedo promulgada desde los medios de comunicación. Hoy el tema va a ser las famosas
retenciones móviles en la Agentina.
Para los que leen el blog y no son de Argentina, paso a comentarles la situación. Hará razón de tres meses y medio, se
aumentaron las retenciones -existentes en el país desde hace más de cincuenta años- al 40% y en calidad de
"móviles" (
fluctúan de acuerdo al
valor internacional del producto a exportar). Las retenciones implican que se retenga, justamente, parte de lo que se exporta para poder
abastecer el mercado interno. Uno puede vender lo que se retiene dentro del territorio argentino (con lo cual, se veda la posibilidad de ganar en alguna moneda internacional) o pagar un
impuesto y

venderlo en el exterior. Esta medida implementada por el gobierno fue argumentada a partir del intento de
bajar la inflación y permitir que los precios locales
no asciendan al nivel de los internacionales. Ahora, ¿cuál sería el problema, entonces? Bueno, uno de los sectores más
enriquecidos desde siempre en Argentina (y en especial, desde que el país pudo levantar cabeza, hace cinco años) es el
sector agrario. Cualquier persona que vive y/o trabaja en el campo sabe que desde hace un tiempo es un
gran negocio tener un campo y trabajarlo, porque todo se cotiza en
moneda extranjera -en donde vivo, un campo pequeño ronda en U$S150.000, y estamos hablando de algo chico que apenas se puede cultivar. El
"campo", como se
polarizó desde los medios de comunicación, no iba a permitir que se le quitara el
plus de dinero que venían cobrando desde hace años, y que les dejaba
riquezas superiores al resto de la población. Acá me gustaría hechar aguas sobre la situación argentina: como todos los países latinoamericanos, tenemos una brecha de pobres y ricos
muy amplia, en donde el más pobre no tiene ni para comer ni vivir, y el más rico recorre el mundo en una semana. La clase media levanta su voz sólo si le tocan el bolsillo, sus cosas, sino pasa
indiferente como una bolsa de nylon que es llevada por el viento.
Volvamos al tema. Los
grandes estancieros, propietarios de gran caudal no sólo monetario sino de terreno, salieron como locos a pedir que quiten las retenciones, que no era justo, que era antidemocrático, etc. En ese movimiento, llevaron a cuestas a todos los productores agropecuarios, pequeños y medianos también, quienes se sumaron a la protesta del
"patrón". La medida que utilizaron para
"hacerse escuchar" fue el
corte de rutas masivo -lo cual está
penado por la constitución. Pero no sólo cortaron rutas, sino que
prohibieron el paso de otros exportadores e imprtadores por el lugar: los
obligaban a detenerse al costado del camino, quedando la carga
inutilizable por descomposición (en un país con muchos pobres, se mostraba como si fuese gracioso, cómo tiraban litros y litros de leche en el camino). Y hay más, una

persona
murió en una ambulancia porque no la dejaron pasar. Pero la
violencia que ejercieron, fue mucho mayor. En un acto
desmedido y ciego, empezaron con la quema masiva de pastizales, que tapó de humo la ciudad y produjo tres choques múltiples, causando
diez muertos...muy pacífica su protesta, no?
Muchos argentinos se sumaron a esta protesta del campo (aunque no estoy muy conforme con adoptar la polarización de los medios) y salieron a golpear cacerolas, a los actos de las potencias del campo, a apoyar los cortes de ruta. Una salvedad, algunos de ellos eran los
dueños del campo y todos sus intereses a cuestas, ¿quiénes eran los demas? Los
peones, obligados a ir a la ruta -ya que no trabajaban- para no ser
despedidos. Esto sí que es pensar en el pueblo argentino... Una protesta de muchos para la ganancia de unos pocos... No aprendemos más.
"Bueno, pero si tanta gente los apoya, por algo será", me podrán decir. Entonces, acá introduzco al que tira la piedra y esconde la mano: los
medios masivos de comunicación. En cualquier país del mundo sucede lo que llamaríamos
"recorte de información": una noticia llega y, por
subjetividad e ideología del medio para el cual se trabaja, se recorta aquello que se quiere informar (hasta en los Simpsons pasa! cuando Homero es acusado de abuso sexual). Acá es muy obvio el
manejo de la información que se hace. Se utilizan las palabras exactas para
peyorizar algo que otrora fue engrandecido, se muestran
"distractores" para que uno no se enfoque en los
temas importantes del país, se
recorta alevosamente un discurso y se llama la
atención sobre cosas no importantes, pero que cobran valor a partir de una imagen y frase
descontextuada. Esto es algo que

sospeché por mucho tiempo y que este año, con la posibilidad de visitar algunos medios de comunicación, pude confirmar. Lo que se ve en a televisión es tan
artificial, tan
fabricado adrede, que a veces
asusta. No digo que las personas o la situación que se ve no sea real, sino el
"cómo" lo hacen, todo preparadito,
guionado, hasta con una selección del fondo que se pretende mostrar... Lo mismo con las radios y ni qué hablar de los diarios.
Este
cuarto poder, con muchísimos
intereses en juego, se dignó en titular este caso como
"el conflicto gobierno vs. campo". La gente dividió aguas
"o estás con el campo o defendés al gobierno", habiendo toda una
franja intermedia que mira el espectáculo como si fuese un partido de tenis. Voy a dar algunos
ejemplos de qué cosas modifican los medios:
1) Las
movilizaciones que venimos viendo los argentinos desde hace más de cinco años fueron llamadas
"piquetes" (la historia es más antigüa aún), y constaba de movimientos de gente que no tenía
comida,
vivienda,
trabajo y pedía por alguno de ellos. Algunos eran violentos, y la gente empezó a temerles, pidiendo al gobierno
medidas represivas o penales.
Cuando hace cuatro meses, la gente que se manifestaba
a favor del campo salió a la Plaza de Mayo, los medios lo llamaron
"autoconvocatoria de argentinos". Al rato, vienen más argentinos a la Plaza, pero
en contra del campo:
"piqueteros que vinieron a desarmar la autoconvocatoria pacífica".
Días más tarde, cuando cortaron las rutas, fue
"la movilización del campo"....pero cómo, ¿a eso no lo llamaban "piquete"? No quisieron unir esos dos términos, que a la larga tuvieron que aceptar porque se caía de maduro.
2) Antes,
levantar un piquete con la Policía o Gendarmería era algo que se pedía a gritos. Cuando el fin de semana pasado fue Gendarmería a levantar el piquete en Gualeguaychú, hicieron un tremendo
lío, lo mostraron como un
desalojo violento, la gente enfurecida pidió que liberaran al cabecilla del piquete (caso aparte, luego voy a hablar de él), etc.
Entonces, levantar
piquetes de gente pobre era obligatorio, pero levantar un
piquete de ricachones extorsivos es antidemocrático? Los medios son como una neurosis histérica (en el mejor de los casos...yo tiraría más para otras patologías)
3) La última. Hace seis o siete años sucedió en Argentina algo que fue considerado como un
"símbolo" de lo que le ocurría al país. En una manifestación en Avellaneda, dos personas (Kosteki y Santillán) fueron
asesinadas por la
represión policial. Título de los diarios:
"Por la crisis, mueren dos personas". El fin de semana pasado titulan al levantamiento del piquete
"Represión en las rutas de Gualeguaychú", cuando todos vimos que no tenían nigún tipo de armas, lo cual sí sería una represión (con sectores más pobres han usado de todo: balas de goma, de plomo, gases lacrimógenos, palos, etc).
Y ahora paso a la
sección decadente, esta vez protagonizada por
Alfredo D'Angeli. ¿Quién es este

ignoto? la personificación del "conflicto". Este hombre,
propietario agrícola,
ex militante comunista (las vueltas de la vida, ¿quién iba a pensar que un ex-militante comunista iba a apoyar a los sectores más ricos del país?...) fue la cara de la
furia agraria, la
insolencia piquetera y la
ignorancia general. Proclamado como
"héroe del campo", el sábado pasado se negó rotundamente a abandonar las rutas y fue llevado preso, como se ha hecho con otra gente que procedió de igual manera. Resultado: miles de personas pidiendo que lo liberen... Él se sentía yo qué sé...el Che Guevara... Un cuadro
patético y degradante, tener como
"héroe nacional" a una persona con conocimientos básicos en política, economía e historia como para que tome la palabra
"en nombre del pueblo", cuando se sabe que agotado su caso,
no defiende a ningún campesino más. Ni hablar de las
cuatro entidades agrarias, que hablan como si no pudiesen vivir teniendo retenciones, y se sabe que sus cuentas bancarias ascienden a unos
cuantos millones.
Otro tema, se acusa que la plata de las retenciones va a parar a
negocios Kirchner-De Vido. Ahora, si fuese así, ¿sabían que las retenciones existen desde hace mucho tiempo y que eran del 20%? Si siempre fue destinada esa plata a negocios turbios, entonces el campo es
cómplice de encubrimiento, cuando no de
coima...¿Quién protestó por ser coimeados? Nadie, si ellos seguían ganando en Euros y Dólares...
Una última cosa, ¿por qué una persona que
apoya al campo es
"autoconvocado" por el
libre albedrío, y una que
apoya al gobierno es
"convocado por el oficialismo"? Yo no considero que el reclamo del sector agro sea
beneficioso para la gran
mayoría de argentinos ( digo esto teniendo campo), y pienso que el gobierno debe encontrar
apoyo en aquellos que no pensamos que la quita de retenciones sea favorable...ahora, ¿eso quiere decir que fui convocada por el PJ, D'Elía u otro que responda a órdenes del gobierno? No, yo sólo quería
levantar mi voz, desde mi singularidad y a favor de ciertas medidas. El tratamiento de quien protesta también es
desigual, y los medios
usufructúan con eso.
Bueno, realmente el tema es
extenso, puse sólo algunas cosas, me quedan muchísimas más por decir y/o aclarar. Ni siquiera hablé de los
beneficios de la gente que trabaja el campo, o de la posibilidad de
desestabilizar el gobierno, o de las movilizaciónes urbanas en los lugares más
"representativos" (Olivos, San Isidro, Belgrano, Martinez, Barrio Norte, Recoleta....los barrios más caros de Buenos Aires), ni tampoco de los
personajes aberrantes de la política como Mauricio Macri y Lilita Carrió, que no se pierden ningún debate. No comenté tampoco todo este
tufillo fascista que rodea estos reclamos, con carteles como
"Con Videla estábamos mejor" o
"Kirchner negro montonero" (
N.deR.: Videla fue uno de los dictadores que gobernaron el país en la última dictadura militar, con un saldo de
30.000 desaparecidos). Por el momento, me conformo con que se pueda llegar a una
conciliación, que no afecte a los
más necesitados del pueblo argentino, a los ignorados. Ellos no protestan,
obedecen,y ahí pierden como en la guerra.
Post polémico, acepto comentarios, siempre desde el respeto, la moderación y las palabras inteligentes. Nos vemos!
PD: ah! otra cuestión. Me cansé de ver
famosos en la televisión diciendo
"qué angustia que siento por este país que amo, donde veo que están todos peleados". Pregunta para ellos, ¿sintieron
tanta angustia en el 2001/2002/2003 como para aprovechar una nota en un canal de televisión y decir que ver gente
muriéndose de hambre, o
viviendo en las calles, o
carneando caballos para comer les
quitaba el sueño y los sumergía en una
profunda angustia? No señor. Eso fue todo.