
No voy a subir nada hoy, quiero seguir con el debate un poco más. Voy a hablar de la libertad de prensa y sus avatares.
Según la wiki, libertad de prensa es "la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado." (http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_prensa). O sea que, básicamente, es la posibilidad y el derecho de expresarse libremente sin censura por parte del Estado. Eso quiere decir que si yo mañana quiero subir el manifiesto comunista a Canal Trece -en el caso que me permitieran los directivos, claro está-, el Estado no tendría ningún derecho en impedirlo, porque estaría coartando la libertad de prensa. Se basa en el derecho humano de "Libertad de expresión".
Bueno, acá se ve todo lo que se prohibía y se penaba. Ahora, en los últimos años, se vive la exageración de un derecho, si se puede llamar así. Se dice que hay censura cuando, por ejemplo, no se le da una nota a un medio o cuando, con el mismo propósito, el periodista incurre en varias acciones indeseables: "el fin no justifica los medios". Por ejemplo, intentar filmar un operativo policial mientras el revuelo de gente hace imposible la circulación, suena descabellado. No hay censura de prensa, sólo se necesita espacio para movilizarse. Si querés filmarlo, hacelo, pero desde un lugar que no interrumpa el paso.
En Argentina, desde hace unos ocho años aproximadamente, veo más censura partiendo desde las propias políticas de los medios de comunicación. El Estado no habla, sólo abre la boca el dueño del canal que no quiere que se diga tal opinión, o que se muestre determinada noticia. O sea, la censura intra-empresa.
Este tipo de empresas de la comunicación responde a este postulado liberal: "La prensa no preexiste al capital: es un capital, considerado como producto personal, y debe ser creado sólo con el dinero de quienes deseen convertirse en empresarios periodísticos, de forma que el uso positivo del "derecho negativo" a la libertad de prensa es accesible a cada uno sobre cada propio medio de comunicación o porción accionaria del mismo, siendo su éxito dependiente del mercado de consumidores sin otra responsabilidad que la de afrontar pérdidas por no satisfacer a su respectivo público"
Es más, desde que volvió la democracia, la oposición tiene los medios de comunicación y tienen posibilidad de expresarse como quieran, situación que aprovechan, obviamente ( N. de R.: cuando hablo de "oposición" me refiero, dentro de los opositores del gobierno, a ese sector que se caracteriza por un pensamiento capitalista y neoliberal). Me parece también que, lo que no se dice acerca del gobierno, viene de una negociación mafiosa, ya que no le conviene a ninguna de las partes. Por lo cual, la desinformación siempre recae sobre el pueblo expectador.
Bueno, "Argentina país bananero" dirán algunos. Veamos si en "el país de la libertad" es distinta la situación. Desde ya, les digo que no.
En la constitución de EE.UU aparece un apartado que garantiza la libertad de prensa. Ahora, que esté en la constitución no quiere decir que se cumpla. De hecho, está tan controlada la expresión libre que para rastrearla hay que pasar varios obstáculos: distractores, falsas noticias, distractores de nuevo, opiniones moralistas, distractores y denuncias. Por lo general, lo que se quiere decir con certeza no aparece en grandes medios de comunicación. Este ejemplo viene bárbaro: en 2007 John Carroll, director de Los Angeles Time, denunció lo siguiente: "(...) cada año, a medida que más empresas periodísticas son compradas por corporaciones más grandes, la voz del periodista es cada vez más pequeña dentro de estas organizaciones.Y me temo que, cada año, la brecha entre nosotros y nuestros héroes se hace un poquito más amplia(...)".

Hace poco, en el canal Fox News, una nena de 12 años y su tía, nacidas en Osetia del sur fueron entrevistadas en el programa y fueron sacadas del aire apenas la mujer denunció que el presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, había sido el agresor de Osetia del sur al bombardearla y provocar la muerte de más de 2000 personas, motivo por el cual reclamaba su renuncia. Claro, los yankis le querían hechar la culpa a los rusos y las minas salen diciendo "no fueron los rusos, fueron los georgianos!". Miren ( partir del minuto 2:45 se pone picante la cosa):
Los ejemplos sobran, porque hay que estar muy enamorado del país del norte para no ver estas


O sea, ¿a qué le tienen miedo?, ¿a que digan la palabra "matar"?, ¿ a que se escuche un disparo?...son cualquiera.
Ya es hora de que se cambien su nombre insignia de "el país de la libertad", porque es una farsa insostenible. Hay tantas palabras para elegir como opción, que podrían armar un juego en tv: discriminación, desigualdad, falsos valores, mentira....sigan juntando palabras para rellenar "el país de..."
Bueno, me despido libremente. La próxima hacemos la contra-encuesta de fin de año.
5 comentarios:
muy buen post che!
Para mantener una forma de vida que de por si es una mentira, hace falta una mentira mucho más grande...
Besos Clari! Te pasaste! :)
Bueno, hay una frase en una canción que dice "un mundo de mentiras donde ellos son los normales". Si separamos en polos "normal" y anormal", hay algunos sujetos que siempre quedan del lado "normal" y no es coincidencia que sean ellos los que hacen circular la gran mentira.
Besos Lucas!
Y encima siempre dicen tener a Dios de su lado, que al oído les susurra que ciertos países con recursos naturales poseen armas de destrucción masiva, y que tipos famélicos escondidos en cuevas planean ataques terroristas globales;. Y mientras tanto gastan trillones de dolares que la gente se gana laburando, en pistolas, balas, cohetes y bombas, y las tiran en nombre de la libertad y la paz (?) destruyendo vidas, naciones, pueblos y horgares para que cada yanqui pueda tener su televisor plasma, su camionetita consumidora de combustibles fosiles y su porrito semanal! Y ESO ES LA VIDA NORMAL!
Besos clari, sos una persona hermosa! Se la aprecia!
No lo podría haber dicho mejor ;). Por eso, cuando se habla de "paz mundial" yo tiemblo, porque siempre lo pienso " a consta de quién (es)??".
Besos Luks!
Publicar un comentario